viernes, 19 de septiembre de 2014

Tabla Comparativa de Técnicas para Reducir o Eliminar Fallas en Camiones de Reparto



Instituto Tecnológico de Orizaba

Ingeniería Industrial



Taller de Investigación II


Catedrático:
Ing. Jorge A. Galán Montero

TABLA COMPARATIVA DE MÉTODOS DE SOLUCIÓN

Presenta:
Ramos Tapia Jessica

Grupo:
7b1A

Hora:
 07:00-08:00 HRS.

Fecha:
18 de septiembre de 2014

____________________________________________________________


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se presenta una ineficiencia en los transportes de la Distribuidora Montosa De Orizaba, S.A. de C.V., los cuales aproximadamente 5 camiones son los que fallan diariamente, estos afectan en la repartición de tal producto y estos contratiempos se manifiestan en pérdidas económicas. Los camiones transportan la cerveza a las regiones cercanas, por lo tanto, si uno de estos transportes se descompone, el producto no llega al consumidor.  Hasta hoy no se cuenta con un registro de observaciones, para predecir las fallas o al menos controlarlas.

TABLA COMPARATIVA DE MÉTODOS DE SOLUCIÓN


Una vez que se identificó el problema, es necesario hacer el control del proceso, para lo cual vamos a mostrar algunos  métodos que nos servirán para poder llevar acabo un control y también técnicas que nos ayudaran a mejorar el proceso y reducir o eliminar nuestro problema. Cabe mencionar que todas estas técnicas son de ingeniería industrial.

TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
1.      Hoja de verificación
Registrar y recolectar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación  de marcas asociadas a la ocurrencia de dichas fallas mecánicas.
·         Mejora de procesos.
·         Se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, en este caso las fallas de los camiones repartidores, como en la investigación de las causas y análisis de datos.
·         Es el punto de partida para la elaboración de otras herramientas.
·         Se basan solo en la observación.
·         En ocasiones el tiempo de recolección de datos es largo y no se puede parar o retrasar los horarios de los trabajadores.
2.      Diagrama causa-efecto
Se utiliza para representar la relación entre algún efecto y todas las causas posibles que lo pueden originar.
·         Facilitará el estudio de las fallas en los camiones.
·         Ayudará a saber cuáles son las posibles causas que producen ese problema.
·         Si no se conoce a detalle el sistema mecánico de los camiones, es posible que el diagrama sea ineficiente.
3.      Diagrama de Pareto
Es un método gráfico que nos ayuda a determinar cuáles son los problemas más importantes de una determinada situación y por consiguiente, las prioridades de intervención.
·         Nos puede ayudar a observar los problemas menores, que podrían ser los que ocasionen la mayor parte de las fallas.
·         Puede ayudar a planear una mejora continua.
·         Si no se hace una interpretación correcta, esta herramienta será inválida.
4.      Histograma
Es una gráfica de barras que muestra la frecuencia con la que han ocurrido o se han presentado una serie de datos o fenómenos, así como su distribución.
·         Analiza la variación que existe en el comportamiento de esos datos.
·         Nos permite agrupar y organizar los datos de modo que tengan algún significado y den una mejor visión para tener conclusiones y poder tomar acciones objetivas y acertadas.
·         Se necesita una correcta interpretación de la gráfica de barras, para tomar una decisión.
5.      AMEF
(Análisis de modos y efectos de fallas potenciales)
Proceso sistemático para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un proceso, (en este caso de los camiones repartidores) antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.
·         Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales de los motores.
·         Determinar los efectos de las fallas potenciales.
·         Analizar la confiabilidad de los camiones.
·         Si no se identifica y examinan todas las formas posibles en que puedan ocurrir fallas, este proceso no será evaluado adecuadamente. Por lo tanto no se cumplirá el objetivo.
6.      TPM
Metodología de mejora que permite la continuidad de la operación, en los equipos y plantas al introducir los conceptos de :
·         Prevención
·         Cero defectos ocasionados por maquinas
·         Cero accidentes
·         Participación total de las personas
·         Mantenimiento autónomo
·         Garantiza a la  empresa resultados en cuanto a la mejora de la productividad.
·         Reducción del tiempo de espera para los clientes.
·         Reducción de averías en los camiones.
·         Falta de planeación y estrategias de desarrollo.
·         Necesidad de resultados inmediatos, que pueden acarrear en pasar por alto pasos importantes.
·         Inconformidad por el crecimiento de tareas del personal.
7.      Six Sigma
Es una metodología basada en estadística para la mejora de procesos; centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente
·         Prevenir fallas de los camiones.
·         Reducir la variación.
·         Centrarse en el cliente para un mejor servicio de entrega.
·         Tomar decisiones basadas en hechos.
·         El seis sigma empieza desde los altos directivos, y si estos no se organizan, la metodología no servirá.
·         Falta de capacitación del personal
8.      Circulo de Deming
Es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos (planear, hacer, verificar y actuar), basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart
·         Es una estrategia que se hace en base a observación, por lo que deberá abocarse a las necesidades de principales de los trabajadores que realicen el trabajo mecánico a los camiones.
·         Si se sigue en forma correcta, la mejora continua será día a día.
·         El personal se deberá capacitar, tal situación ocasiona inversiones que no todos los empresarios quieren asumir.
9.      Kaizen
Sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y proactiva.
·         Mejorar tanto a la empresa en general, como al área de mantenimiento y sus actividades que las conforman, y a los individuos que son los que las hacen realidad.
·         Eliminación de fallas en los camiones.
·          
10.  9´S
Es una metodología avocada a entender, implantar y mantener un sistema de orden y limpieza en la organización.
·         Mejora continua de las condiciones trabajo dentro del área de taller mecánico.
·         Los trabajadores, podrán trabajar a gusto y en menor tiempo.
·         Es necesario el compromiso de los trabajadores, para ser implementado y seguir manteniéndolo, sino es así, no servirá de nada.




CONCLUSIÓN


Para tener una idea más clara sobre nuestro problema y que es lo que lo pudiera ocasionar, es necesario utilizar las herramientas o técnicas como lo son hoja de verificación y un diagrama causa-efecto. Una vez que reconozcamos bien el origen de nuestro problema, ahora implementaremos la herramienta TPM, la cual es la más adecuada para este caso, ya que está enfocada al mantenimiento, tanto al correctivo, como al preventivo, teniendo como objetivo cero fallas.






_________________________________________________________________________________                                                                                                                                                                                                                                       

REFERENCIAS


Cuatrecasas, L. (2000). TPM Total productive Maintenance . Ediciones Gestión.
Dixon, D. R. (2008). Sistemas de mantenimiento, Planeación y Control. Limusa Wiley.
Hernández Jiménez, Juan., “Material no publicado, Material de Trabajo. – “Tecnologías Blandas”, Licenciatura en Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Orizaba, 2014.




miércoles, 9 de junio de 2010

TELEFONÍA MÓVIL

También llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.

FUNCIONAMIENTO

La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.

AVANCES

La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 800 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.

El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, video llamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.

Telefonía celular en México

El servicio de telefonía móvil en México se remonta a 1977, aproximadamente es cuando se solicitó a la SCT de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes) una concesión para instalar, operar y explotar un sistema de radiotelefonía móvil en el Distrito Federal. Pero no fue hasta 1981 cuando se inició la comercialización de este servicio, el cual fue conocido por el público como Teléfono en el Auto, con el cual se logró, en un lapso de ocho meses, dar servicio a 600 usuarios.
Un grupo de accionistas aportaron el capital necesario para cubrir el vacío de un servicio que no existía en México, el de la telefonía celular, es por ello que tuvieron que buscar varios proveedores para este objetivo, eligiendo como proveedor principal de Telcel en lo que se refería a equipos de conmutación a Ericsson. Compañía de origen sueco, empresa con más de 100 años de experiencia en redes telefónicas en México, con estándares europeos aplicados en las centrales de conmutación.

Por aquel entonces el servicio de teléfono móvil era toda una novedad que solo estaba al alcance de unos pocos, no obstante fue uno de los medios de comunicación usado por el periodista Jacobo Zabludovsky para reportar en tiempo real cuando ocurrió el terremoto de 1985 ya que este se encontraba instalado en el auto que usaba el día del siniestro.
A lo largo de los años 80 y parte de los 90 algunas empresas comenzaron a brindar este servicio a un nivel local, así como acuerdos de roaming automático, así como un predominio de la empresa Iusacell, la cual era reconocida popularmente en la época por el servicio y algunas estrategias de propaganda masiva tanto en televisión como en radio así como las primeras expansiones y actuaciones de Telcel en el ámbito de telefonía celular a nivel nacional. Sin embargo las tarifas aún eran costosas e inaccesibles para la mayoría de los ciudadanos.

México sufrió una crisis económica en 1994 que afectó bastante a todos los rubros de comunicación, por lo que Iusacell, que poseía un poder dominante por aquel entonces, decidió enfocarse a los clientes de alto poder adquisitivo con planes de renta a precios elevados. Mientras tanto, Telcel adoptó una estrategia que le fuese útil para poder subsistir ante la crisis, por lo que decidió acercar sus planes a precios medianamente accesibles e impulsar los primeros planes de prepago bajo el nombre de sistema amigo de Telcel (nombre el cual subsiste hasta hoy en día). Iusacell también implementó lo mismo bajo el nombre de Viva, el cual prevaleció hasta 2005 cuando se consolidan sus planes prepagados.

Al pasar los últimos años de la década de los 90 Telcel, Iusacell y otras concesionarias del servicio como Pegaso PCS y Nextel comenzaron a invertir masivamente para incrementar y modernizar parte de la infraestructura que estaba siendo usada en estándares AMPS, TDMA, iDEN Y CDMA. A la vez, con la evolución de la tecnología el tamaño de los teléfonos iba reduciéndose a la vez junto con el precio en el servicio, y las alternativas de prepago en constante crecimiento iban acercando poco a poco al ciudadano al mundo de la telefonía móvil.
Iniciando el nuevo milenio la evolución tecnológica de las redes dio un giro radical a lo que debía ser la telefonía móvil en México pasando de ser un artículo de lujo a casi ser una necesidad aunado a la entrada de nuevos empresarios como el grupo español Telefónica, que compró 4 pequeños operadores propiedad de Motorola al norte del país, creando Telefónica Movistar con sede en Monterrey. Posteriormente esta misma compró a otro operador llamado Pegaso PCS, dándole la oportunidad de expandir la cobertura y llegar al centro y sur del país. Acto seguido, la compañía española mudó sus operaciones a la Ciudad de México, destacando también la evolución de la compañía Telcel, que implementó el sistema GSM a mediados del 2002, mientras que Movistar hizo lo mismo pero en 2003 y 2004 respectivamente, dejando a ambas empresas con el estándar GSM. Mientras tanto, Iusacell, que también absorbió a la compañía Unefon, se concentró en implementar y tratar de mejorar su red en CDMA y Nextel permitiendo una extensión de contrato para seguir desarrollando las redes iDEN en el país.

Entre 2006 y 2008 se produjo el salto a los servicios de tercera generación, tanto Iusacell con su red CDMA bajo 1xEV-DO, Telcel y Telefónica bajo el estándar UMTS y HSDPA permitiendo una mejoría relativa en servicios de datos e implementación de otros tantos como GPS, video llamadas y otros más.
Hoy en día se puede afirmar que hay un competido mercado de servicios de telefonía móvil puesto que actualmente las compañías encargadas del servicio son:

Operadores con red propia

• Telcel (subsidiaria de América Móvil): operando bajo TDMA, GSM Y UMTS.
• Movistar: operando también bajo los estándares TDMA, GSM Y UMTS.
• Iusacell (parte del Grupo Salinas): operando bajo CDMA y EV-DO y próximamente bajo GSM;12
• Unefón (parte del Grupo Salinas): operando también bajo CDMA; y por ser parte de Iusacell pasará a GSM.
• Nextel: operando bajo IDEN.

Operadores móviles virtuales

• Maxcom opera bajo la red de Movistar.

jueves, 27 de mayo de 2010

martes, 25 de mayo de 2010

ACTIVIDAD 25-MAYO-10

¿Que es el comercio electronico?
Es la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.

¿Que ventajas tiene el comercio electronico?
Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.

Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.

Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.

¿Que tipo de comercio electronico conoces?
· B2B (Business to Business): se realiza entre dos o más empresas.

· B2C (Business to Consumer): operaciones comerciales llevadas a cabo por una empresa y dirigidas al consumidor final.

· B2A (Business to Administration): negocio de una empresa para la Administración Pública.

· B2E (Business to Employee): relación comercial de una empresa y los empleados de la misma.

· C2C (Consumer to Consumer): operación comercial llevada a cabo entre dos consumidores.

· P2P (Peer to Peer): negocio que no tiene clientes fijos. Se trata de la comunicación directa entre dos clientes a través de e-mail o internet. Se utiliza para el intercambio de información y/o archivos.

¿Que herramientas o aplicaciones utiliza el comercio electronico?
OpenXpertya es un ERP libre en español, especialmente adaptado para la legislación y el mercado español e hispanoamericano. Incluye solución de CRM y comercio electrónico a tres niveles, con soporte EDI, B2B y B2C.

EDIWIN es un software de comunicaciones EDI multiformato (EDIFACT, XML, ODETTE, etc.) y multiprotocolo (SMTP, VAN, AS2, etc.). Permite la integración con la mayoría de ERP's del mercado y sitios Web. Desarrollado por la empresa EDICOM, está homologado para factura telemática con firma electrónica por la organización privada
AECOC. Ediwin es Software privado.

Interges Online Es un sencillo programa muy eficaz para implementar comercios electrónicos de forma sencilla y rápida.

NIC E-commerce es un software de comercio electrónico, enlatado, muy simple, completo y económico, se puede integrar con cualquier software de gestión interno de las empresas automatizando todo el proceso del comercio electrónico, desarrollado por Grupo Netcom.

¿Que es el spyware?
Es un software que recopila información de un ordenador y después transmite esta información a una entidad externa sin el conocimiento o el consentimiento del propietario del ordenador.

El término spyware también se utiliza más ampliamente para referirse a otros productos que no son estrictamente spyware. Estos productos, realizan diferentes funciones, como mostrar anuncios no solicitados (pop-up), recopilar información privada, redirigir solicitudes de páginas e instalar marcadores de teléfono.

¿Que es malware?
También llamado badware, software malicioso o software malintencionado es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora sin el consentimiento de su propietario.

¿Que es un antivirus?
No sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectar y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.

¿Que es spam?
Se llama spam, correo basura o sms basura a los mensajes no solicitados, no deseados o de remitente desconocido, habitualmente de tipo publicitario, enviados en grandes cantidades (incluso masivas) que perjudican de alguna o varias maneras al receptor. La acción de enviar dichos mensajes se denomina spamming.

Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico.

¿Que tipos de virus conoces?
Macros, gusanos, caballo de troya, mutantes, camaleones, bomba de tiempo, voraces y lentos.

¿Que tipo de antivirus conoces?
•Kaspersky Anti-virus.
•Panda Security.
•Norton antivirus.
•McAfee.
•avast! y avast! Home
•AVG Anti-Virus y AVG Anti-Virus Free.
•BitDefender.
•F-Prot.
•F-Secure.
•NOD32.
•PC-cillin.
•ZoneAlarm AntiVirus

¿Que problemas o desventajas conoces sobre spaywarw, malware y antivirus?
Que no son del todo seguros para el equipo.

¿Que es un portal social?
Son sitios web que, por su gran cantidad de información, enlaces y servicios, puede satisfacer las necesidades de cualquier internauta. En general los portales ofrecen servicios como: directorios, servicio de provisión de correo electrónico, buscador para su sitio, noticias generales, chats, grupos de noticias, etc.

¿Que portales sociales conoces?
Facebook, myspace, twtter, yahoo, hi5, etc.

¿Que ventajas hay de los portales sociales?
La comunicacion con distinta gente de uno o mas paises, actividades diversas en estos portales.

¿Que es el dinero electronico?
Se refiere a dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, la Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados. Las transferencias electrónicas de fondos (EFT) y los depósitos directos son ejemplos de dinero electrónico. Asimismo, es un término colectivo para criptografía financiera y tecnologías que los permitan.

lunes, 24 de mayo de 2010

ROBOTICA

Se ocupa en el diseño, manufactura y aplicaciones de los robots

Los robots se clasifican en 4 generaciones:

1 Generacion. Robots manipuladores
2 Generacion. Robots de aprendizaje
3 Generacion. Robots de control censorizado
4 Generacion. Robots inteligentes

Algunas disciplinas relacionadas con la robotica son:

- Mecanica
- Electronica
- Inteligencia Artificial
- Ing. de Control

---------------------------------------------------------------

¿Que es robotica?
Es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots.

¿Cual es la clasificacion de la robotica?
Se clasifican segun su generacion, antes mencionadas y tambien en:
-Generacion
-Control
-Lenguaje

¿Cuales son las disciplinas relacionadas con la robotica?
la mecanica, la electrica, la IA y la ingenieria de control

¿En cuatas generaciones se clasifica la robotica?

1 Generacion. Robots manipuladores
2 Generacion. Robots de aprendizaje
3 Generacion. Robots de control censorizado
4 Generacion. Robots inteligentes
SEGURIDAD INFORMATICA Y SEGURIDAD DE INFORMACION

¿Que es seguridad informatica?
Asegura todos los programas o material informatico

¿Que es eguridad de informacion?
Asegura solo la informacion y lo que se relacione con ésta

Menciona algunas ventajas de seguridad informatica
-Portege los programas y demas
-Hace que trabajemos como mayor seguridad

domingo, 23 de mayo de 2010

APLICACIONES MULTIMEDIA

¿Qué son las aplicaciones multimedia?
Es la capacidad de mostrar gráfico, vídeo, sonido, texto y animaciones como forma de trabajo, e integrarlo todo en un mismo entorno llamativo para el usuario.

¿Para qué sirven las aplicaciones multimedia?
Para cubrir las necesidades de los usuarios que las utilizan. Mejoran o crean nuevas actividades.

Menciona algunas herramientas.
Software, dispositivos de almacenamiento, transmisión y tratamiento.

Menciona algunos ejemplos.
CD-ROM interactivo
Presentación corporativa
Material promocional
Páginas de Internet

Menciona la clasificación de los sistemas de navegación. Describe cada una de ellas.
 LINEAL. El usuario sigue un sistema de navegación lineal o secuencial para acceder a los diferentes módulos de la aplicación, de tal modo que únicamente puede seguir un determinado camino o recorrido. Esta estructura es utilizada en gran parte de las aplicaciones multimedia de ejercitación y práctica o en libros multimedia.

 RETICULAR. Se utiliza el hipertexto para permitir que el usuario tenga total libertad para seguir diferentes caminos cuando navega por el programa, atendiendo a sus necesidades, deseos, conocimientos, etc. Sería la más adecuada para las aplicaciones orientadas a la consulta de información, por ejemplo para la realización de una enciclopedia electrónica.

 JERARQUIZADO. Combina las dos modalidades anteriores. Este sistema es muy utilizado pues combina las ventajas de los dos sistemas anteriores (libertad de selección por parte del usuario y organización de la información atendiendo a su contenido, dificultad, etc.). Orihuela y Santos (1999) distinguen además otros cuatro tipos de estructuras en las aplicaciones multimedia interactivas: Paralela, Ramificada, Concéntrica y Mixta.